HISTORIA DE ALDEA HACIENDA MARÍA Y CASERIO CENTRO.
Según
el abuelo Justo Simón (2009), las aldeas y caseríos de San José Poaquil
empezaron a obtener pequeñas oportunidades aproximadamente en el año 1950 (en
tiempos de la revolución del 1944). Se empezaron a funcionar escuelas del
estado en algunas aldeas y caseríos, en el pueblo ya había pero no llegaba a
sexto primaria. En diez años aproximadamente casi se llega a un 90% de las
comunidades con escuelas. En el gobierno de la revolución llegó la carretera en
las comunidades, se amplió la carretera de Poaquil a Tecpán, se obtuvieron los
primeros servicios en salud en área urbana, posteriormente se logró construir
el Centro de Salud. Otros logros de la década fue la participación de las
aldeas y caseríos en los eventos electorales, como votantes. Empezaron a surgir
servicios de camioneta a la capital y un poco de movimiento económico, así
mismo mayor contacto con las pequeñas ciudades como Tecpán, Chimaltenango y la
capital. En estos años empezaron algunas a salir de sus comunidades y explorar
algunas posibilidades económicas, como trabajar en la capital, algunos a
estudiar ciclo básico. En 1974 se gradúa el primer maestro quien es el señor
Cristóbal Apén y se murió en tiempo de la violencia por ser un gran líder del
desarrollo comunitario. El ingreso de la iglesia evangélica trajo conflicto con
la católica, trajo mayor afluencia ladina en el área. Algunos compraron muchos
terrenos, otros pusieron negocios de cantina, llevar gente a las fincas, ser
intermediarios, instalar pequeñas oficinas jurídicas y participar como
candidatos en contiendas políticas. En esta época hubo mayor valoración a la
educación formal, mayor influencia de los medios de comunicación y más
intercambio cultural. Según el abuelo veinte años después, en las comunidades
rurales ya había pequeños servicios de salud, educación escolarizada, servicios
de transporte, movimiento de Organizaciones No Gubernamentales, Ligas
Campesinas, Cooperativas y otras que promueven el desarrollo y la participación
política del área rural. Como resultado de estas actividades especialmente en
el área rural, en el año 1974 se lanza como candidato a Alcalde Municipal el
Señor Tereso Simón Mux originario de la aldea Hacienda María y logra apoyo en
casi todos los sectores del municipio especialmente área rural e indígena, con
una visión diferente y por primera vez se lanza un candidato del área rural.
Como resultado de este fenómeno trajo enfrentamientos, manipulación y lucha por
el poder político. Los líderes tradicionales lanzan nuevas estrategias y buscan
desacreditar el movimiento del señor Tereso Simón. En todo el municipio surge
polarización entre mayas y no mayas, entre católicos y evangélicos, entre área
rural y urbana, entre organizados y no organizados que es la estrategia
política que hizo más daño al movimiento. El 4 de febrero de 1976 se produce un
terremoto a nivel nacional y en Hacienda María, también hizo muchos daños. No
se sabe con certeza el número de muertos, pero murieron muchas personas y heridos
que fueron llevados algunos en el Hospital del Quiché, otros en la capital y
otros fueron curados con remedios de la comunidad. El terremoto trajo mucha
pobreza especialmente en Hacienda María donde casi todas las casas estaban
hechas de adobe y teja, sin hierro ni tapanco.
En
el año de 1999 caserío centro se independiza de la aldea Hacienda María, funda
su centro educativo de Autogestión Comunitaria PRONADE, en un predio privado,
años después logran comprar un terreno y construir aulas improvisadas, se
convierte en Escuela Oficial Rural Mixta Central Virgen de Candelaria en el año
2002 ya con aulas más formales.
El
movimiento de profesionales y líderes de varias comunidades dirigidos por el
Prof. Alejandro Asijtuj Simón y el apoyo de la supervisión Técnica a finales de
julio de 1994 se gestiona la autorización del centro educativo comunitario “2
de febrero” por negativa del Alcalde
Municipal en ese entonces para la modalidad por Cooperativa. El MINEDUC aprueba
la creación del centro educativo en noviembre de 2004.
En
el año 1999 se gestiona el nivel diversificado con la carrera de Educación
Bilingüe Intercultural, logrando la resolución Ministerial a finales de 1999 y
en el año 2000 se atendió a 37 estudiantes en cuarto magisterio. En el año 2002
egresa la primera promoción de maestros y maestras de Educación Bilingüe
Intercultural. Inicialmente el instituto empezó a funcionar
en la aldea Hacienda María, en el año 2000 se traslada a caserío Centro en sus
instalaciones propias, anteriormente funcionó en las instalaciones de la
Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Hacienda María.
Las
actividades religiosas son muy concurridas en este caserío, inicialmente las
actividades de navidad, posteriormente la feria del “2 de febrero” en honor a
la Patrona Virgen de Candelaria por las actividades sociales, culturales,
religiosas, deportivas y educativas.
En
la actualidad la realidad educativa del caserío Centro, cuenta con centros del
nivel primario, ciclo básico y diversificado con la carrera de Magisterio
Bilingüe, que ahora el Centro educativo se identifica como “Oxlajuj Q’anil
(trece semillas).
Ahora
cuenta con calles adoquinadas la parte central del caserío, un salón moderno
con estilo propio gracias a la organización comunitaria, dirigidos por el
Alcalde Auxiliar y COCODES. Cuentan con servicio de buses todos los días del
caserío a la cabecera municipal y viceversa, de igual manera servicio de
transporte de lunes a sábado hacia la ciudad capital y viceversa.
En el año 1995 empieza a funcionar la Asociación Ixin Ak’wala’/Rukotz’ijal María dirigido por el Prof. Benigno Simón Asijtuj, otro profesionales y líderes comunitarios, apadrinando a niños de escasos recursos económicos y apoyando con programas de becas entre otros programas. Años después llega a la coordinación el Bachiller Alfredo Simón Morales, profesionales y lideres comunitario, que gestionan la Asociación de Desarrollo Kemana’oj ASODEKMA que alcanza una cobertura en municipios de: San Juan Comalapa, Tecpán Guatemala, San Martín Jilotepeque y San José Poaquil implementando programas en Educación, Formación Ocupacional y culturales. Como consecuencia de estas acciones el Señor Alfredo Simón se proyecta en todas las comunidades y área urbana se San José Poaquil dando como resultado que por primera vez en la historia un miembro del caserío Centro, aldea Hacienda María, gana las elecciones municipales convirtiéndose en Alcalde Municipal periodo 2008 – 2012, después de 34 años desde el intento del Lider Comunitario y religioso Tereso Simón que fue torturado y asesinado en tiempos del Conflicto Armado Interno de los años ochenta, por cierto mataron al hombre, más no sus ideales de desarrollo que hoy en día está dando frutos de aquella semilla que un día él brotó en tierra fértil. Que Ajaw lo tenga en un lugar fresco y agradable, porque no se fue, simplemente se convirtió en energía positiva.
En el año 1995 empieza a funcionar la Asociación Ixin Ak’wala’/Rukotz’ijal María dirigido por el Prof. Benigno Simón Asijtuj, otro profesionales y líderes comunitarios, apadrinando a niños de escasos recursos económicos y apoyando con programas de becas entre otros programas. Años después llega a la coordinación el Bachiller Alfredo Simón Morales, profesionales y lideres comunitario, que gestionan la Asociación de Desarrollo Kemana’oj ASODEKMA que alcanza una cobertura en municipios de: San Juan Comalapa, Tecpán Guatemala, San Martín Jilotepeque y San José Poaquil implementando programas en Educación, Formación Ocupacional y culturales. Como consecuencia de estas acciones el Señor Alfredo Simón se proyecta en todas las comunidades y área urbana se San José Poaquil dando como resultado que por primera vez en la historia un miembro del caserío Centro, aldea Hacienda María, gana las elecciones municipales convirtiéndose en Alcalde Municipal periodo 2008 – 2012, después de 34 años desde el intento del Lider Comunitario y religioso Tereso Simón que fue torturado y asesinado en tiempos del Conflicto Armado Interno de los años ochenta, por cierto mataron al hombre, más no sus ideales de desarrollo que hoy en día está dando frutos de aquella semilla que un día él brotó en tierra fértil. Que Ajaw lo tenga en un lugar fresco y agradable, porque no se fue, simplemente se convirtió en energía positiva.
Exelente trabajo, vos el trabajo de lenguaje de la encuesta es en grupo o es indibidual
ResponderEliminarGracias, es en grupo pero por afinidad, porque nosotros lo trabajamos los tres que estamos en la misma escuela....
EliminarSe a esforzado mucho felicitaciones
ResponderEliminarGracias profesora, feliz día
EliminarBuen trabajo, leer la gastronomía del Caserí Centro realmente apetece
ResponderEliminarDerepente compartimos algo de la gastronomia de Cas. Centro, hoy en el día del cariño y la amistad
Eliminarcompañero excelente trabajo, tiene buenas fotografías de Caserío Centro,pase buen día y feliz día del cariño.
ResponderEliminarGracias compañera, que la pace super en el día de la amistad a lado de sus seres queridos...
EliminarLas fotos están bonitas, buen trabajo.
ResponderEliminarLa dirección de mi blog es saquistori13
Que bien muchuch, mañana será un nuevo día...
ResponderEliminarExcelente nota, sobre todo la gente que son muy colaboradores, activos, entusiasmas, como miras hacia el futuro y eso hace que Caserio Centro salga adelante. felicidades Ramon, cualquier cosa alli estamos. saludos.
ResponderEliminar