viernes, 8 de febrero de 2013

COSTUMBRES, TRADICIONES Y MITOS.


COSTUMBRES, TRADICIONES Y MITOS.
Las principales costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en esta población son las siguientes: En caserío Centro, aldea Hacienda María,  San José Poaquil se acostumbra celebrar la feria titular en honor a la Virgen de Candelaria del 24 de enero al 2 de febrero y en Hacienda María en honor a María Auxiliadora del 15 al 25 de mayo. Son la fiesta más grande de la aldea, se realizan actos religiosos, culturales, deportivos y participan los caseríos y aldeas vecinos. Se realizan bailes folklóricos del torito y los moros. La semana mayor también se celebra con procesiones, liturgias religiosas y actividades deportivas. Muchos aprovechan el descanso para visitar familiares, paseo a puertos o bien hacen suficiente comida familiar. Otra fecha importante es la navidad, todos celebran el nacimiento de Jesús con actividades culturales, deportivas, posadas, cantos y otras actividades recreativas organizadas por jóvenes. La gente de caserío Centro también celebra solemnemente el 1 de noviembre día de los santos y el 2 de noviembre día de los muertos. Todos visitan sus difuntos en el cementerio y hacen oraciones, así mismo es tiempo de descanso. A pesar de no tener mucho significado, la gente sobre todo la niñez los centros educativos se ha apropiado de la celebración del 15 de septiembre. Muchos realizan actos culturales, deportivos y organizan viaje para traer antorcha. Algunos realizan altares cívicos y otros aprovechan para bailar y estar alegre para olvidarse un poco las penas de la pobreza. Actualmente el Centro Educativo Maya Oxlajuj Q’anil y otros centros, así como organizaciones no gubernamentales están promoviendo la celebración del año nuevo maya, ya llevan unos 10 años de celebración en público y ya reúnen mucha gente de manera pública. El pasado 21 de diciembre se celebró el Oxlajuj B’aqtun. Este ha despertado celos de la Iglesia Católica y Evangélica por lo que están utilizando sus medios de poder (emisoras comunitarias, iglesias, otros) para atacar y descalificar, sin embargo la gente cada vez aumenta su participación porque es la raíz del sentimiento de mucha gente de Hacienda María que históricamente han sobrevivido en contrario a las fuerzas del colonialismo religioso, político y social. En Hacienda María hay altares mayas como iglesias, por lo que la gente está dividida en su forma de creer y desarrollar su espiritualidad en agradecimiento a un ser superior. El año nuevo maya regularmente es a finales de febrero. Se promueven ceremonias mayas, agradecimientos por cosecha y otras actividades de acuerdo a la energía del día.
En caserío Centro, aldea Hacienda María, también hay otras actividades menos afluyentes pero muchos más frecuentes y es en círculos familiares como por ejemplo la pedida. Se realiza cuando un joven es aceptado su propuesta de matrimonio por una señorita. Es un acto social que se realiza a nivel de los familiares de ambos para realizar un pacto público bajo juramento. Se realiza antes del matrimonio civil o religioso. Es oportunidad para


recibir consejos, así como dar la bienvenida a la nueva familia a formar, para mantener la cultura, los valores y lograr éxitos en la vida. Es una ceremonia, con poesía, compromisos de los novios y de ambas familias, con comida, pom, oración maya, planificación y conducción de parte de los abuelos. Otra actividad importante en las comunidades es el Ruwäch Jäl:(acción de gracias por la cosecha) es un rito maya que realiza la gente para agradecer la cosecha. Colocan sobre un trozo de madera un gallo y le quitan la cabeza con un machetazo, tiran sobre la mazorca y el animal baila unos segundos al compás del violín o marimba. Se prepara el gallo para comer y con pom e incienso se da gracias a Ajaw, al cielo y a la tierra al norte, sur, este y oeste. Se agradece la cosecha y se pide la esencia y protección. Baño en temascal: es un baño de vapor que se utiliza para quitar el cansancio, enfermedades y es también para baño personal. Es una forma de relajarse y quitar el estrés, así mismo alivia enfermedades como dolor de estómago, otros.
Ru Q’ij To’on (Dia de San Bernandino): consiste en ir a la siembra y comer tamalitos con frijol, pedir a los animales que no hagan mucho daño a la siembra, pedir a que ellos también tengan vida. Es un acto con pom y candela. En Hacienda María hay otras actividades muy específicas por ejemplo cuando alguien tiene muchas dificultades con su siembra, negocio o problemas en la vida, entonces las familias se recurren a un sacerdote maya que conoce el uso del calendario maya y se realizan oraciones específicas según la energía del día. El guía espiritual profundiza la oración y busca comunicarse con el inframundo, con los dioses mayas, con la naturaleza y con los astros utilizando pom, el fuego sagrado, quemando ofrendas, pidiendo perdón, recibiendo saturación o limpieza espiritual, recibiendo energía nueva para tener éxito en la vida y llevar una vida correcta conforme los principios de la cosmovisión maya, como la dualidad, la cuatriedad, el respeto, la vida comunitaria y el trabajo para conseguir lo necesario. Mucha gente realiza ceremonias especiales para pedir riqueza, abundancia de la cosecha, negocio y sobre todo buenos caminos para los hijos o agradecimiento de lo que se tiene.


El Tronchador:
En San José Poaquil existe un hoyo llamado Para jul Q’äq está de límite entre Joyabaj, San Martín Jilotepeque y San José Poaquil, según la leyenda ahí vivió un señor grande, moreno, con mucha fuerza y muchas capacidades mágicas, ya que él siempre defendió a las personas que sufren rechazo y que vivieron en los lugares aledaños, siempre peleó con muchas familia con cierto poder político en el municipio, indicando sus errores y luchando por la dignidad de los que vivieron en esos lugares muy lejanos. Cuando peleaba, siempre ganaba, porque tenía mucha fuerza física, todos le tenían miedo, lo respetaban todos sus vecinos (los que vivían en esos lugares abandonados) porque era el defensor de ellos. Quebraba la espalda o los huesos a sus adversarios, a los que discriminaba a la gente que viene de las últimas aldeas o caseríos. Cuando se murió, según cuentan, aparecía su espíritu en distintos lados y espantaba en ciertos puntos. Le pusieron el nombre de El Tronchador por su forma de castigar a sus enemigos, vivió en un hoyo grande, trabajó la agricultura, era guardián de las tierras comunales del norte.

La siguanaba:
Una de las leyendas de mayor importancia de la gente de San José Poaquil, es la siguanaba. Según la cosmovisión maya, uno de los principios para tener éxito es la fidelidad a la esposa o al esposo, aun así hay muchos sobre todo los hombres no cumplen este precepto. Los mayas creen que en la vida existen compensaciones, el hombre infiel se siente macho y la mujer sufre sentimentalmente, es por eso que la siguanaba trata de engañar, dominar y asustar a este tipo de hombres. Según: Wikipedia, yahoo.com (2009),”siguanba (del Quiche: siguan = barranco, abismo, wana’ = hermana y b’a = espectro) es un ser mitológico en forma de mujer fantasma de cuerpo hermoso, que se presenta a los hombres que son infieles. Al mirar de cerca tiene rostro de una llegua. Según el relato cultural, aparece en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los basureros y barrancos, a donde lleva los hombres enamorados de ella y los hace caer haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella. Es parte importante del folklore y mitología Guatemalteca y Salvadoreña. La palabra siguanaba viene del nahuat cihua que es mujer y nahual que equivale a espíritu, fantasma, alter ego. En esta versión, la aparición se presenta como una bella joven que atrae a los hombres cerca del agua y cuando los tiene a su alcance se transforma en una visión horripilante”. En San José Poaquil la siguanaba aparece en algunos lugares específicos como: Chuwi B’alam, en el rìo Tukulxeya’, en las vueltas (carretera de Saquitacaj a Poaquil) y en otros lugares con menos frecuencia. Ella aparece en horas de la noche y sobre todo a los borrachos que andan a pie. Actualmente ya no se hablan muchos de ella, no porque la infidelidad haya terminado, si no porque muchos hombres andan en carro, moto o simplemente no necesitan salir de noche. Algunos hombres no cuentan si les pasa esto por temor al desprestigio, aun que en algunos casos si contribuye a restar este problema porque los afectados se asustan y reflexionan de sus hechos y dejan de cometer estos actos fuera del matrimonio o de la pareja socialmente aceptable. Algunas mujeres creen que la siguanaba es defensora de las mujeres que sufren maltrato de parte de los hombres infieles, a veces queman candela y pom para que su pareja tenga una experiencia de esta clase.
Según el Sr. Simón Miza, Justo (2009). Cuando un hombre sufre este problema, lo primero que debe hacer es reflexionar sus actos y arrepentirse, valorar a la familia y apoyarla. En el momento del atentado el hombre no debe dejarse se dominado por el cuerpo de la siguanaba, debe quitar su faja o cincho y engañar a la siguanaba y acercarse a ella pegando con una faja o cincho y desaparece, otra forma es agarrar una piedra y agarrar duro con las 2 manos, mirando a ella rechazando a su cuerpo mentalmente, ella desaparece. Seguir caminando con prevención y en ese momento reflexionar sus actos, arrepentirse y valorar a la familia, ella ya no aparecerá.



El cadejo:
Los poaquileños consideran al cadejo como el animal dual, es decir tiene doble función, hace el bien y hace el mal. Si la persona es buena, el cadejo lo protege (si camina en altas horas de la noche) y se presenta como color blanco, actúa como nahual, protector y guía camino de noche, mientras si la persona es mala, es delincuente o está haciendo algo indebido, el cadejo se presenta de color negro con ojos fuertes y rojos, domina y asusta. Aparece en caminos solitarios sobre todo en altas horas de la noche. Algunas veces aparece a las personas que se quedan tarde en las iglesias ó cultos (color blanco), aun que los borrachos cuentan que les aparece en lugares cerca del cementerio. Según: Wikipedia, yahoo.com (2009) “es un animal fantasmagórico que aparece en suelo Guatemalteco. La versión más conocida de este animal es la de un perro de color negro y ojos rojos con fuego. Se cree que cuida a los bolitos ayudándolos a encontrar el camino a casa. O bien durmiendo cerca de ellos, evitando que les roben o les hagan daño. Representación del cadejo.






1 comentario: