viernes, 1 de marzo de 2013

CONSTRUCTIVISMO Y TECNOLOGÍA


1.    EL MODELO CONSTRUCTIVISMO CON LA TECNOLOGÍA

1.1. EL MODELO CONSTRUCTIVISMO

Parte de la filosofía de construir nuevos conocimientos en base a sus conocimientos anteriores.  En el constructivismo el aprendizaje es activo y no pasivo, el alumno siente la necesidad de construir sus propios conocimientos;  en el nivel uno desde la sociedad que también lo llaman interpsicológico y en el nivel 2 la otra parte partiendo en sí mismo desde su interior: intrapsicológico.







1.1.1.   Características del constructivismo:
1) el ambiente construc­tivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad;
2) las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real;
3) el aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo; 4) el aprendizaje construc­tivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto;
5) el aprendizaje constructivista proporciona entor­nos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia prede­terminada de instrucciones;
6) los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia;
7) los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del conoci­miento;
8) los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento





1.1.2.   Implicación del constructivismo

Como proceso activo: consiste en la fase de experiencias, equivocaciones y búsqueda de soluciones.
Como autentico y real: Que el estudiante sienta importancia el aprendizaje que construye, entiéndase como aprendizaje significativo.

2.    Las nuevas tecnologías de la comunicación:

Las TIC’S son una base de datos que se ofrece al estudiante, una plataforma en la cual  puede obtener y escoger la información que requiere para su aprendizaje, y la forma que él pueda hacer uso de ella, a través de dibujo, comentarios, ensayos, interactuando etc.

1.1.3.   Características de las nuevas tecnologías.

Son variadas, que pueden ser con imágenes, sonido interconexiones con personas que tal vez nunca en su vida los podrá conocer físicamente.
El tiempo que emplea el estudiante en esto es mucho menor que estar utilizando libros en biblioteca, claro en su momento puede hacer uso de libros digitales pero que puede hacer uso desde la comodidad de su hogar.
a)    Las redes sociales:
Muchas son las redes que él puede tener a la mano, como por ejemplo el twitter, faceboock, que genera mucha información los wiki, o páginas de consultas, diccionarios a la vez estas páginas los puede remitir a links más específicos en la red.
b)    Blogs:
Son páginas específicas diseñadas por personas que tienen una característica en común, un trabajo concreto con una meta compartida, esa información seleccionada puede ser de mucha utilidad para el estudiante.  Fotos videos, artículos compartidos.

3.    Conclusiones:

En el modelo constructivista el maestro no impone conocimientos, es el alumno quien busca los aprendizajes significativos.

La tecnología ofrece una gama de conocimientos que con la crítica del alumno debe tener la madurez de seleccionar la información para su formación


Las bitácoras o blogs es una forma de intercambiar conocimientos con otras personas.




viernes, 8 de febrero de 2013


GASTRONOMIA:
En el caserío Centro, aldea Hacienda María, las principales comidas son: en el mes de marzo o abril por la semana santa es el frijol blanco con tortas de huevo y pescado, en noviembre el atol de elote, de ayote, tamalitos de elote, güisquiles, jocotes, guayabas entre otras, por el día de los santos y los difuntos. En diciembre por la noche buena y navidad los tamales, chuchitos y el ponche.

En actividades especiales como pedidas y bodas el caldo de res, en cumpleaños, bautizos y otros el caldo de gallina criolla.
En la alimentación diaria no faltan el chirmol, las hierbas en joko’ o’(salsa de tomate picante), tamalitos de chipilín, flor de izote en chuchitos, el famoso to’on (tamalitos con frijol volteado), los pescaditos, el queso entre otras.
En las bebidas: el café, atoles, frescos naturales de naranja y limonada, en eventos especiales, se consume gaseosas y la Kuxa (aperitivo, bebida alcohólica del lugar).


IDIOMA Y TRAJE 
el caserío Centro, aldea Hacienda María, San José Poaquil es un municipio miembro de la Comunidad Lingüística Kaqchcikel, Casi el 100% de su población habla el Kaqchikel, incluso los no mayas entienden muy bien el idioma local. Actualmente están empezando a valorar y hacer uso de ello, gracias al nuevo contexto nacional de lucha contra la discriminación étnica. Gracias al esfuerzo de los Centros Educativos del área ya hay   docentes de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, debidamente preparados dentro de un pensamiento intercultural, con dominio escrito y pedagógico de la enseñanza del Idioma Kaqchikel en la escuela primaria.  Con estos esfuerzos el Currículum Nacional Base es mediado en un contexto local y dentro de un pensamiento maya basado en el idioma y con mayor participación. “El traje típico de aldea Hacienda María, San José Poaquil para los hombres es pantalón y camisa blanca, rodillera color negro y faja roja, con sombrero de petate. El traje de las mujeres es corte morga de color negro, güipil rojo y con figuras específicas como el KOT ó bicéfalo, así mismo rombos, Kumatzines, triángulos, pirámides que buscan contacto con el infinito, gallos, y otros elementos que presentan secuencia y patrones del pensamiento de la cosmovisión maya. Las mujeres también usan faja, sut y collares de piedras preciosas”.



COSTUMBRES, TRADICIONES Y MITOS.


COSTUMBRES, TRADICIONES Y MITOS.
Las principales costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en esta población son las siguientes: En caserío Centro, aldea Hacienda María,  San José Poaquil se acostumbra celebrar la feria titular en honor a la Virgen de Candelaria del 24 de enero al 2 de febrero y en Hacienda María en honor a María Auxiliadora del 15 al 25 de mayo. Son la fiesta más grande de la aldea, se realizan actos religiosos, culturales, deportivos y participan los caseríos y aldeas vecinos. Se realizan bailes folklóricos del torito y los moros. La semana mayor también se celebra con procesiones, liturgias religiosas y actividades deportivas. Muchos aprovechan el descanso para visitar familiares, paseo a puertos o bien hacen suficiente comida familiar. Otra fecha importante es la navidad, todos celebran el nacimiento de Jesús con actividades culturales, deportivas, posadas, cantos y otras actividades recreativas organizadas por jóvenes. La gente de caserío Centro también celebra solemnemente el 1 de noviembre día de los santos y el 2 de noviembre día de los muertos. Todos visitan sus difuntos en el cementerio y hacen oraciones, así mismo es tiempo de descanso. A pesar de no tener mucho significado, la gente sobre todo la niñez los centros educativos se ha apropiado de la celebración del 15 de septiembre. Muchos realizan actos culturales, deportivos y organizan viaje para traer antorcha. Algunos realizan altares cívicos y otros aprovechan para bailar y estar alegre para olvidarse un poco las penas de la pobreza. Actualmente el Centro Educativo Maya Oxlajuj Q’anil y otros centros, así como organizaciones no gubernamentales están promoviendo la celebración del año nuevo maya, ya llevan unos 10 años de celebración en público y ya reúnen mucha gente de manera pública. El pasado 21 de diciembre se celebró el Oxlajuj B’aqtun. Este ha despertado celos de la Iglesia Católica y Evangélica por lo que están utilizando sus medios de poder (emisoras comunitarias, iglesias, otros) para atacar y descalificar, sin embargo la gente cada vez aumenta su participación porque es la raíz del sentimiento de mucha gente de Hacienda María que históricamente han sobrevivido en contrario a las fuerzas del colonialismo religioso, político y social. En Hacienda María hay altares mayas como iglesias, por lo que la gente está dividida en su forma de creer y desarrollar su espiritualidad en agradecimiento a un ser superior. El año nuevo maya regularmente es a finales de febrero. Se promueven ceremonias mayas, agradecimientos por cosecha y otras actividades de acuerdo a la energía del día.
En caserío Centro, aldea Hacienda María, también hay otras actividades menos afluyentes pero muchos más frecuentes y es en círculos familiares como por ejemplo la pedida. Se realiza cuando un joven es aceptado su propuesta de matrimonio por una señorita. Es un acto social que se realiza a nivel de los familiares de ambos para realizar un pacto público bajo juramento. Se realiza antes del matrimonio civil o religioso. Es oportunidad para


recibir consejos, así como dar la bienvenida a la nueva familia a formar, para mantener la cultura, los valores y lograr éxitos en la vida. Es una ceremonia, con poesía, compromisos de los novios y de ambas familias, con comida, pom, oración maya, planificación y conducción de parte de los abuelos. Otra actividad importante en las comunidades es el Ruwäch Jäl:(acción de gracias por la cosecha) es un rito maya que realiza la gente para agradecer la cosecha. Colocan sobre un trozo de madera un gallo y le quitan la cabeza con un machetazo, tiran sobre la mazorca y el animal baila unos segundos al compás del violín o marimba. Se prepara el gallo para comer y con pom e incienso se da gracias a Ajaw, al cielo y a la tierra al norte, sur, este y oeste. Se agradece la cosecha y se pide la esencia y protección. Baño en temascal: es un baño de vapor que se utiliza para quitar el cansancio, enfermedades y es también para baño personal. Es una forma de relajarse y quitar el estrés, así mismo alivia enfermedades como dolor de estómago, otros.
Ru Q’ij To’on (Dia de San Bernandino): consiste en ir a la siembra y comer tamalitos con frijol, pedir a los animales que no hagan mucho daño a la siembra, pedir a que ellos también tengan vida. Es un acto con pom y candela. En Hacienda María hay otras actividades muy específicas por ejemplo cuando alguien tiene muchas dificultades con su siembra, negocio o problemas en la vida, entonces las familias se recurren a un sacerdote maya que conoce el uso del calendario maya y se realizan oraciones específicas según la energía del día. El guía espiritual profundiza la oración y busca comunicarse con el inframundo, con los dioses mayas, con la naturaleza y con los astros utilizando pom, el fuego sagrado, quemando ofrendas, pidiendo perdón, recibiendo saturación o limpieza espiritual, recibiendo energía nueva para tener éxito en la vida y llevar una vida correcta conforme los principios de la cosmovisión maya, como la dualidad, la cuatriedad, el respeto, la vida comunitaria y el trabajo para conseguir lo necesario. Mucha gente realiza ceremonias especiales para pedir riqueza, abundancia de la cosecha, negocio y sobre todo buenos caminos para los hijos o agradecimiento de lo que se tiene.


El Tronchador:
En San José Poaquil existe un hoyo llamado Para jul Q’äq está de límite entre Joyabaj, San Martín Jilotepeque y San José Poaquil, según la leyenda ahí vivió un señor grande, moreno, con mucha fuerza y muchas capacidades mágicas, ya que él siempre defendió a las personas que sufren rechazo y que vivieron en los lugares aledaños, siempre peleó con muchas familia con cierto poder político en el municipio, indicando sus errores y luchando por la dignidad de los que vivieron en esos lugares muy lejanos. Cuando peleaba, siempre ganaba, porque tenía mucha fuerza física, todos le tenían miedo, lo respetaban todos sus vecinos (los que vivían en esos lugares abandonados) porque era el defensor de ellos. Quebraba la espalda o los huesos a sus adversarios, a los que discriminaba a la gente que viene de las últimas aldeas o caseríos. Cuando se murió, según cuentan, aparecía su espíritu en distintos lados y espantaba en ciertos puntos. Le pusieron el nombre de El Tronchador por su forma de castigar a sus enemigos, vivió en un hoyo grande, trabajó la agricultura, era guardián de las tierras comunales del norte.

La siguanaba:
Una de las leyendas de mayor importancia de la gente de San José Poaquil, es la siguanaba. Según la cosmovisión maya, uno de los principios para tener éxito es la fidelidad a la esposa o al esposo, aun así hay muchos sobre todo los hombres no cumplen este precepto. Los mayas creen que en la vida existen compensaciones, el hombre infiel se siente macho y la mujer sufre sentimentalmente, es por eso que la siguanaba trata de engañar, dominar y asustar a este tipo de hombres. Según: Wikipedia, yahoo.com (2009),”siguanba (del Quiche: siguan = barranco, abismo, wana’ = hermana y b’a = espectro) es un ser mitológico en forma de mujer fantasma de cuerpo hermoso, que se presenta a los hombres que son infieles. Al mirar de cerca tiene rostro de una llegua. Según el relato cultural, aparece en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los basureros y barrancos, a donde lleva los hombres enamorados de ella y los hace caer haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella. Es parte importante del folklore y mitología Guatemalteca y Salvadoreña. La palabra siguanaba viene del nahuat cihua que es mujer y nahual que equivale a espíritu, fantasma, alter ego. En esta versión, la aparición se presenta como una bella joven que atrae a los hombres cerca del agua y cuando los tiene a su alcance se transforma en una visión horripilante”. En San José Poaquil la siguanaba aparece en algunos lugares específicos como: Chuwi B’alam, en el rìo Tukulxeya’, en las vueltas (carretera de Saquitacaj a Poaquil) y en otros lugares con menos frecuencia. Ella aparece en horas de la noche y sobre todo a los borrachos que andan a pie. Actualmente ya no se hablan muchos de ella, no porque la infidelidad haya terminado, si no porque muchos hombres andan en carro, moto o simplemente no necesitan salir de noche. Algunos hombres no cuentan si les pasa esto por temor al desprestigio, aun que en algunos casos si contribuye a restar este problema porque los afectados se asustan y reflexionan de sus hechos y dejan de cometer estos actos fuera del matrimonio o de la pareja socialmente aceptable. Algunas mujeres creen que la siguanaba es defensora de las mujeres que sufren maltrato de parte de los hombres infieles, a veces queman candela y pom para que su pareja tenga una experiencia de esta clase.
Según el Sr. Simón Miza, Justo (2009). Cuando un hombre sufre este problema, lo primero que debe hacer es reflexionar sus actos y arrepentirse, valorar a la familia y apoyarla. En el momento del atentado el hombre no debe dejarse se dominado por el cuerpo de la siguanaba, debe quitar su faja o cincho y engañar a la siguanaba y acercarse a ella pegando con una faja o cincho y desaparece, otra forma es agarrar una piedra y agarrar duro con las 2 manos, mirando a ella rechazando a su cuerpo mentalmente, ella desaparece. Seguir caminando con prevención y en ese momento reflexionar sus actos, arrepentirse y valorar a la familia, ella ya no aparecerá.



El cadejo:
Los poaquileños consideran al cadejo como el animal dual, es decir tiene doble función, hace el bien y hace el mal. Si la persona es buena, el cadejo lo protege (si camina en altas horas de la noche) y se presenta como color blanco, actúa como nahual, protector y guía camino de noche, mientras si la persona es mala, es delincuente o está haciendo algo indebido, el cadejo se presenta de color negro con ojos fuertes y rojos, domina y asusta. Aparece en caminos solitarios sobre todo en altas horas de la noche. Algunas veces aparece a las personas que se quedan tarde en las iglesias ó cultos (color blanco), aun que los borrachos cuentan que les aparece en lugares cerca del cementerio. Según: Wikipedia, yahoo.com (2009) “es un animal fantasmagórico que aparece en suelo Guatemalteco. La versión más conocida de este animal es la de un perro de color negro y ojos rojos con fuego. Se cree que cuida a los bolitos ayudándolos a encontrar el camino a casa. O bien durmiendo cerca de ellos, evitando que les roben o les hagan daño. Representación del cadejo.






HISTORIA DE HACIENDA MARÍA


HISTORIA DE ALDEA HACIENDA MARÍA Y CASERIO CENTRO.
Según el abuelo Justo Simón (2009), las aldeas y caseríos de San José Poaquil empezaron a obtener pequeñas oportunidades aproximadamente en el año 1950 (en tiempos de la revolución del 1944). Se empezaron a funcionar escuelas del estado en algunas aldeas y caseríos, en el pueblo ya había pero no llegaba a sexto primaria. En diez años aproximadamente casi se llega a un 90% de las comunidades con escuelas. En el gobierno de la revolución llegó la carretera en las comunidades, se amplió la carretera de Poaquil a Tecpán, se obtuvieron los primeros servicios en salud en área urbana, posteriormente se logró construir el Centro de Salud. Otros logros de la década fue la participación de las aldeas y caseríos en los eventos electorales, como votantes. Empezaron a surgir servicios de camioneta a la capital y un poco de movimiento económico, así mismo mayor contacto con las pequeñas ciudades como Tecpán, Chimaltenango y la capital. En estos años empezaron algunas a salir de sus comunidades y explorar algunas posibilidades económicas, como trabajar en la capital, algunos a estudiar ciclo básico. En 1974 se gradúa el primer maestro quien es el señor Cristóbal Apén y se murió en tiempo de la violencia por ser un gran líder del desarrollo comunitario. El ingreso de la iglesia evangélica trajo conflicto con la católica, trajo mayor afluencia ladina en el área. Algunos compraron muchos terrenos, otros pusieron negocios de cantina, llevar gente a las fincas, ser intermediarios, instalar pequeñas oficinas jurídicas y participar como candidatos en contiendas políticas. En esta época hubo mayor valoración a la educación formal, mayor influencia de los medios de comunicación y más intercambio cultural. Según el abuelo veinte años después, en las comunidades rurales ya había pequeños servicios de salud, educación escolarizada, servicios de transporte, movimiento de Organizaciones No Gubernamentales, Ligas Campesinas, Cooperativas y otras que promueven el desarrollo y la participación política del área rural. Como resultado de estas actividades especialmente en el área rural, en el año 1974 se lanza como candidato a Alcalde Municipal el Señor Tereso Simón Mux originario de la aldea Hacienda María y logra apoyo en casi todos los sectores del municipio especialmente área rural e indígena, con una visión diferente y por primera vez se lanza un candidato del área rural. Como resultado de este fenómeno trajo enfrentamientos, manipulación y lucha por el poder político. Los líderes tradicionales lanzan nuevas estrategias y buscan desacreditar el movimiento del señor Tereso Simón. En todo el municipio surge polarización entre mayas y no mayas, entre católicos y evangélicos, entre área rural y urbana, entre organizados y no organizados que es la estrategia política que hizo más daño al movimiento. El 4 de febrero de 1976 se produce un terremoto a nivel nacional y en Hacienda María, también hizo muchos daños. No se sabe con certeza el número de muertos, pero murieron muchas personas y heridos que fueron llevados algunos en el Hospital del Quiché, otros en la capital y otros fueron curados con remedios de la comunidad. El terremoto trajo mucha pobreza especialmente en Hacienda María donde casi todas las casas estaban hechas de adobe y teja, sin hierro ni tapanco.
En el año de 1999 caserío centro se independiza de la aldea Hacienda María, funda su centro educativo de Autogestión Comunitaria PRONADE, en un predio privado, años después logran comprar un terreno y construir aulas improvisadas, se convierte en Escuela Oficial Rural Mixta Central Virgen de Candelaria en el año 2002 ya con aulas más formales.
El movimiento de profesionales y líderes de varias comunidades dirigidos por el Prof. Alejandro Asijtuj Simón y el apoyo de la supervisión Técnica a finales de julio de 1994 se gestiona la autorización del centro educativo comunitario “2 de febrero”  por negativa del Alcalde Municipal en ese entonces para la modalidad por Cooperativa. El MINEDUC aprueba la creación del centro educativo en noviembre de 2004.
En el año 1999 se gestiona el nivel diversificado con la carrera de Educación Bilingüe Intercultural, logrando la resolución Ministerial a finales de 1999 y en el año 2000 se atendió a 37 estudiantes en cuarto magisterio. En el año 2002 egresa la primera promoción de maestros y maestras de Educación Bilingüe Intercultural.   Inicialmente el instituto empezó a funcionar en la aldea Hacienda María, en el año 2000 se traslada a caserío Centro en sus instalaciones propias, anteriormente funcionó en las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Hacienda María.

Las actividades religiosas son muy concurridas en este caserío, inicialmente las actividades de navidad, posteriormente la feria del “2 de febrero” en honor a la Patrona Virgen de Candelaria por las actividades sociales, culturales, religiosas, deportivas y educativas.
En la actualidad la realidad educativa del caserío Centro, cuenta con centros del nivel primario, ciclo básico y diversificado con la carrera de Magisterio Bilingüe, que ahora el Centro educativo se identifica como “Oxlajuj Q’anil (trece semillas).
Ahora cuenta con calles adoquinadas la parte central del caserío, un salón moderno con estilo propio gracias a la organización comunitaria, dirigidos por el Alcalde Auxiliar y COCODES. Cuentan con servicio de buses todos los días del caserío a la cabecera municipal y viceversa, de igual manera servicio de transporte de lunes a sábado hacia la ciudad capital y viceversa.

En el año 1995 empieza a funcionar la Asociación Ixin Ak’wala’/Rukotz’ijal María dirigido por el Prof. Benigno Simón Asijtuj, otro profesionales y líderes comunitarios, apadrinando a niños de escasos recursos económicos y apoyando con programas de becas entre otros programas. Años después llega a la coordinación el Bachiller Alfredo Simón Morales, profesionales y lideres comunitario, que gestionan la Asociación de Desarrollo Kemana’oj ASODEKMA que alcanza una cobertura en municipios de: San Juan Comalapa, Tecpán Guatemala, San Martín Jilotepeque y San José Poaquil implementando programas en Educación, Formación Ocupacional y culturales. Como consecuencia de estas acciones el Señor Alfredo Simón se proyecta en todas las comunidades y área urbana se San José Poaquil dando como resultado que por primera vez en la historia un miembro del caserío Centro, aldea Hacienda María, gana las elecciones municipales convirtiéndose en Alcalde Municipal periodo 2008 – 2012, después de 34 años desde el intento del Lider Comunitario y religioso Tereso Simón que fue torturado y asesinado en tiempos del Conflicto Armado Interno de los años ochenta, por cierto mataron al hombre, más no sus ideales de desarrollo que hoy en día está dando frutos de aquella semilla que un día él brotó en tierra fértil. Que Ajaw lo tenga en un lugar fresco y agradable, porque no se fue, simplemente se convirtió en energía positiva.